Bienvenidos



Licenciatura: 
Psicología.
Materia:
Tecnologías para la psicología.
Maestro
Marco Montes Que.






Este es un Blog donde se mostrará diferentes tipos de información basados en la psicología y tecnologías . Cabe mencionar que serán temas que se parten de clases vistas por los alumnos del ciclo:3 en psicología de la Universidad Multitécnica Profesional.
En ella primero que nada se dará una introducción sobre la Internet. Por otra parte en el modo de la psicología estaremos hablando de los paradigmas cada uno y al final nos centraremos en el paradigma humanista.  






Introducción a Internet

Internet es una red de ordenadores conectados en todo el mundo que ofrece diversos servicios a sus usuarios, como pueden ser el correo electrónico, el chat o la web.
Todos los servicios que ofrece Internet son llevados a cabo por miles de ordenadores que están permanentemente encendidos y conectados a la red, esperando que los usuarios les soliciten los servicios y sirviéndolos una vez son solicitados. Estos ordenadores son los servidores, los hay que ofrecen correo electrónico, otros hacen posible nuestras conversaciones por chat, otros la transferencia de ficheros o la visita a las páginas web y así hasta completar la lista de servicios de Internet. 



La arquitectura cliente/servidor genérica tiene dos tipos de nodos en la red: clientes y servidores. Consecuentemente, estas arquitecturas genéricas se refieren a veces como arquitecturas de dos niveles o dos capas.
·         Algunas redes disponen de tres tipos de nodos:
  • Clientes que interactúan con los usuarios finales.
  • Servidores de aplicación que procesan los datos para los clientes.
  • Servidores de la base de datos que almacenan los datos para los servidores de aplicación.

Tecnología / Psicología

¿En qué medida la aparición de la red y las nuevas tecnologías ha influido en el campo de la Psicología?

Ha tenido una gran influencia en los últimos años. Además, es de esperar que dicha influencia aumente de cara al futuro y que en los próximos años se produzca en Psicología un fenómeno similar al que se produjo durante el s. XX en Medicina. En Medicina, las nuevas tecnologías se introdujeron en numerosos ámbitos, de forma paralela a los avances que se fueron produciendo, tanto desde un punto de vista de comprensión de los trastornos o de las enfermedades, al desarrollo de marcos teóricos explicativos y de tratamientos para hacerles frente.


Hoy en día estamos muy familiarizados con el hecho de acudir al médico y que éste profesional utilice herramientas muy sofisticadas para aplicar tratamientos específicos o para realizar evaluaciones y diagnósticos muy precisos, como la quimioterapia, la radioterapia, la Tomografía Axial Computerizada etc. Este avance, que ha sido muy espectacular en Medicina, está comenzando a producirse en Psicología. Ya se han comenzado a realizar diagnósticos utilizando sistemas de ordenador y contamos con sistemas de realidad virtual y realidad aumentada para diseñar y aplicar nuevos tratamientos.


Este importante avance tecnológico, sin duda, tiene consecuencias positivas y entraña beneficios para nuestros pacientes; ahora bien, también entrañará algunos riesgos.







Protocolo TCP/IP


INTRODUCCIÓN


Las redes TCP/IP son un tema al que se ha prestado más y más atención a lo largo de los últimos años. A medida que ha ido creciendo Internet, la gente se ha dado cuenta de la importancia de TCP/IP, incluso sin darse cuenta. Los exploradores Web, el correo electrónico y los chat rooms son utilizados por millones de personas diariamente.


¿QUÉ ES TCP/IP Y COMO FUNCIONA?

TCP/IP es el nombre de un protocolo de conexión de redes. Un protocolo es un conjunto de reglas a las que se tiene que atener todas la compañías y productos de software con él fin de que todos sus productos sean compatibles entre ellos. Estas reglas aseguran que una maquina que ejecuta la versión TCP/IP de Digital Equipment pueda hablar con un PC Compaq que ejecuta TCP/IP .

TCP/IP es un protocolo abierto, lo que significa que se publican todos los aspectos concretos del protocolo y cualquiera los puede implementar.

TCP/IP esta diseñado para ser un componente de una red, principalmente la parte del software. Todas las partes del protocolo de la familia TCP/IP tienen unas tareas asignadas como enviar correo electrónico, proporcionar un servicio de acceso remoto, transferir ficheros, asignar rutas a los mensajes o gestionar caídas de la red.

Una red TCP/IP transfiere datos mediante el ensamblaje de bloque de datos en paquetes. Cada paquete comienza con una cabecera que contiene información de control, tal como la dirección del destino, seguida de los datos. Cuando se envía un archivo a través de una red TCP/IP, su contenido se envía utilizando una serie de paquetes diferentes.


Dominios y direcciones URL

La estructura de una URL

Las siglas URL corresponden a las palabras inglesas Universal Resource Locator, que en español viene a significar algo así como "Localizador Universal de Recursos". La URL es el modo que tiene la Web de identificar cualquier tipo de archivo o recurso en cualquier parte del mundo.
El formato de una URL básica (concretamente, de la URL de esta misma página) es el siguiente:

http://www.psicobyte.com/html/taller/url.html

Que, dividido en sus partes elementales, es más o menos esto:

http://www.psicobytecomhtmltallerurl.html
protocolohostdominiodominio de primer niveldirectoriosubdirectoriorecurso


Dominio

Se llama dominio al nombre que tiene en Internet un ordenador o red de ellos. Una red puede contener a su vez a otras redes detro de ella (esto es lo que hace que se llame a Internet "La red de redes"). Si este fuera el caso, podríamos encontrarnos con nombres como "subred.red.granred.com" que nos indicarían, de izquierda a derecha, qué red se encuentra dentro de la siguiente. Tal como hemos visto antes, a veces solo son redesvirtuales, uqe en realidad no existen y se asignan por razones de organización.

Servicios de internet

El Internet es mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, red de ordenadores y servicios, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).
Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios . Hoy en día, los servicios más usados en Internet son:
El Correo Electrónico nos permite enviar cartas escritas con el ordenador a otras personas que tengan acceso a la Red. 
La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, es un servicio basado en la presentación de documentos multimedia, los cuales pueden contender enlaces directos con otros documentos.
El FTP (File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya  no es necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro ordenador. Con este servicio, muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos a personas de todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes o envíos.


Los Grupos de Noticias son el servicio más apropiado para entablar debate sobre temas 
técnicos.
El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar una conversación en tiempo 
real con una o varias personas por medio de texto. 
Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas  conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada internacional. 
Con el servicio Telnet se puede acceder a un ordenador remoto y trabajar con él como si nuestro ordenador fuese un terminal del mismo situado en la misma habitación. 

World Wide Web

Web o la web, la red o www de World Wide Web, es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.




Introducción a la psicología

Concepto de Psicología.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias.
Humanas o Sociales que estudia:
• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
• Los procesos mentales de los individuos.
• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio
que les rodea.


Historia de la psicología

Historia de la Psicología.

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad. 
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.


Aprendizaje asociativo

El aprendizaje asociativo es aquel que es obtenido a partir de la asociación entre un estímulo arbitrario y un estímulo gratificante o de castigo. El tipo más básico de este tipo de aprendizaje es el condicionamiento clásico, el famoso perro de Pavlov: cuando el perro siempre que veía la comida comenzaba a salibar, Pavlov hizo un experimento presentando justo antes de darle comida al perro el sonido de una campana. El resultado fue que cuando sonaba la campanilla empezaba a salibar, asociando el primer estímulo neutro (el sonido de la campanilla) con la respuesta (salibar).


Cuando detectamos un estímulo nuevo el cerebro genera un neurotransmisor llamado dopamina. En la esquizofrenia, además de en otras psicopatologías, la producción de este neurotransmisor es elevada, por lo que cualquier cosa aunque sea insiginificante se convierte en importante para los esquizofrénicos. Los experimentos se han realizado con animales en el laboratorio: primero se les da anfetamina para que aumente la producción de dopamina, y después se les inyecta el fármaco antipsicótico para que se normalice la actividad dopaminérgica. Cuando se han realizado varias repeticiones del tratamiento se sustituye la dosis de antipsicótico por una solución inocua y se observan a los animales.

Motivación


La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos sociales incorporados, no siempre conscientes, que orientan la conducta de la persona hacia el logro de una meta.
La motivación nunca es externa sino que es un factor interno. No se puede identificar motivación con refuerzo o con los estímulos externos sino con el significado personal que tiene ese comportamiento.
Antiguamente se consideraba que la conducta era resultado del instinto. Sigmund Freud consideraba que gran parte del comportamiento humano se basaba en motivos inconscientes.



Paradigmas

PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.

Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.

En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones una comunidad científica.


Paradigmas de la psicología

PARADIGMAS

       Es el conjunto de creencias y preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en una época determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a punto de vista o enfoque.

  Este término empezó a utilizarse en filosofía de la ciencia a partir de la obra de Thomas Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas" (1962) en donde se defendía la tesis de que en la historia de la ciencia podemos encontrar, como en la historia de las sociedades y de la política, momentos en los que domina un conjunto de ideas, momentos en los que compiten varios modelos explicativos, y momentos en los que un nuevo punto de vista sustituye al anterior.

   En la historia de la psicología se pueden destacar varios paradigmas o enfoques: 
  • Paradigma Cognitivo.
  • Paradigma Sociocultural.
  • Paradigma Conductual.
  • Paradigma Humanista.





Características de los paradigmas

Conocer las características de cada paradigma es válido para analizar cuál es la naturaleza de su discurso teórico-práctico, y cuáles son sus alcances y limitaciones en su aproximación al contexto educativo. El objetivo es más modesto y se consiste en señalar las características esenciales y distintivas de los principales paradigmas vigentes en la psicología de la educación.La psicología se convirtió en disciplina científica por el derecho propio, gracias a los trabajos de W.Wundt y su psicología estructura lista, cuando definió su objetivo de estudio la conciencia y su método de investigación la introspección y proclamo su independencia. Dentro de la psicología aplicada uno de los cambios que llamo la atención fue la EDUCACIÓN.


Paradigma Sociocultural

El Paradigma Sociocultural se basa en las relaciones sociales, en la interacción del hombre con el mundo físico.  El sujeto aprende apropiándose de la experiencia socio histórica de la humanidad a través de la intercomunicación.


El fundador del Paradigma Sociocultural fue el psicólogo bielorruso Lev Vigotsky (1896), siendo uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo y precursor de la neuropsicología.   Su trabajo fue descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.    La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social y que el humano es el único que puede manipular su medio para su propio beneficio. 




Paradigma Conductual

El enfoque conductista tuvo sus orígenes en las primeras décadas del presente siglo. Fue J. B. 
Watson su fundador, quien expuso su programa y concepción a partir de un texto seminal 
escrito por él mismo en 1913, La psicología desde el punto de vista de un conductista. El autor  de formación funcionalista (Escuela de Chicago) supo entender los tiempos de aquellos años al  proponer un nuevo planteamiento teórico-metodológico, cuyas principales influencias, en boga por aquel tiempo, fueron una concepción fixista del darwinismo, el empirismo inglés, la filosofía pragmatista y la concepción positivista de la ciencia (véase Chaplin y Krawiec, 1979; Yaroshevsky, 1979). 

El conductismo desde sus inicios aparentemente rompía de manera radical con muchos de los  esquemas de la psicología precedente, aunque a decir verdad existían importantes  antecedentes dentro de la psicología (por ejemplo, Pavlov y Thorndike, entre otros) los cuales  fueron tomados por los conductistas como base sólida para su trabajo teórico-metodológico. 


Paradigma Cognitivo


  • Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que habían prevalecido hasta entonces en la psicología.
  • Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los mas reconocidos.
  • Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también se subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
  • Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma cognitivo sedesarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio-cultural, entre otras. 


Paradigma Humanista



El paradigma humanista es un complejo mosaico de facciones dadas las diferencias 
existentes entre los diversos autores adeptos a él. 
Si bien, como revisamos en los capítulos anteriores, los conductistas se han interesado por  las actitudes observables (y los cognitivos por los procesos cognitivos inobservables), las  proyecciones del paradigma psicoeducativo han venido a llenar un hueco que los otros no han atendido con el debido rigor que se merece: el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales. 

No obstante, el paradigma es de una importancia histórica enorme, en tanto que ha señalado las carencias de las prácticas educativas y de los campos de aplicación de los otros enfoques por lo que éstos (por ejemplo el caso conductista y el cognitivo), se han visto precisados a reconsiderar críticamente algunas de sus posturas, para ampliar sus horizontes de aplicación. 



Psicología del Humanismo - Introducción.


Historia de la psicología humanista.



La psicología humanista, en su sentido más amplio, incluye a todos aquellos autores que 
han desarrollado sus propuestas apuntando a una cierta concepción del ser humano, del objeto de la psicología, de la patología, de la intervención psicológica y del método para obtener conocimientos sobre todo lo anterior que se engarzan en la tradición filosófica humanista. Considerada de este modo, es en la primera mitad del siglo XX cuando surgen las primeras aportaciones de peso: en muchos aspectos la obra de William James en Estados Unidos y las de Ludwig Bingswanger y Medar Boss, entre otros, en Europa. Sin embargo, la psicología humanista, bajo esta denominación y como movimiento  relativamente organizado, se gesta durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX. En su aparición se pueden identificar influencias de tres tipos: a) filosóficas; b) sociales y culturales; y c) propiamente del ámbito de la psicología.


Características

Este movimiento intelectual se caracterizó por:

- Su interés por el ser humano y todo lo que estuviese en relación con él. Concepción antropocéntrica del mundo.

- Rescatar el pasado Grecolatino, valorando su filosofía, arte, literatura y concepciones políticas, pues estaban convencidos que sus enseñanzas podían dar solución a los problemas de la época.


- Su vocación por el conocimiento certero y total, impulsó a los intelectuales de la época a observar la naturaleza, analizar las relaciones de causa y efecto de los fenómenos y experimentar, sentando de ese modo las bases del método científico.

Principios comunes

1.- AUTONOMIA E INTERDEPENDENCIA SOCIAL: capacidad para dirigir el desarrollo propio, tomando decisiones y asumiendo responsabilidades.

2.- AUTORREALIZACIÓN: tendencia inherente al organismo que lo impulsa hacia el crecimiento.

3.- BÚSQUEDA DE SENTIDO: carácter intencional de la conducta humana.

4.- CONCEPCIÓN GLOBAL DEL SER HUMANO: el ser humano se considera como un todo.


Antecedetes

 Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos  filósofos como Aristóteles, encontramos también en filósofos del renacimiento, Leibnitz,  Kierkegaard, Sartre etc., sin embargo como paradigma de la disciplina psicológica nace  poco después de mediados del presente siglo (aunque con un periodo de gestación de  más de 10 años; véase Hamachek, 1987; Villegas, 1986). 

En la década de los cincuenta en Estados Unidos como sabemos, predominaban dos escuelas u orientaciones en la psicología: el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica. La primera de ellas interesada en el estudio de los determinantes ambientales de la conducta, y la segunda con una propuesta idealista basada en la noción del inconsciente y los instintos biológicos. Dentro de este contexto, la psicología humanista nace con la "tercera fuerza" alternativa a las otras dos. Según algunos de los pioneros de este movimiento, se pretendía desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera antireduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo) o a conceptos biologicistas innatos (freudismo), sino por lo contrario, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal. 


Enfoques

La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más destacada fue la de la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la psicología humanista como psicología humanista – existencialista.

Enfoques dentro de la psicología humanista
1.- Enfoque existencialista: Los representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y Husserl.
2.- El enfoque transpersonal o psicología transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de A. Maslow es la autorealización, en la que una vez satisfechas las necesidades básicas  en el ser humano aparecen las metanecesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.
3.- La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista.


El Movimiento Humanista

El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos.
En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la metaciencia.
El empirismo clásico concibió la psicología como una ciencia pura­mente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque pre­valeció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después.
El empirismo lógico predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al "pensamiento lógico", en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos. Es la "era de las teorías".
A partir de la Segunda Guerra Mundial, fue apareciendo y, especialmente en las tres décadas siguientes, se desarrolló un tercer nivel de "abstracción" que va más allá de los dos anteriores, el descriptivo y el hipotético, es el nivel de la metaciencia.



Metodología Científico-Humanista

En cuanto a la metodología científicala Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y métodos. Poca utilidad tendría el uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de im­portancia en la vida humana. Los medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a éstos.
En segundo lugar, los problemas humanos no pueden ser tratados ade­cuadamente manejando simples abstracciones, palabras y conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la ciencia.
En tercer lugar, el ser humano es una unidad irreductible; cada una de sus "partes" está relacionada con todas las demás. La coordinación e interacción mutua de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su significado. Haciéndolo, tenemos sen­cillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que "el todo contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las partes". De aquí, la necesidad de una metodología holista, que sea a la vez cientí­fica y profundamente respetuosa de la naturaleza humana.
 En esta línea de prioridades, los métodos de investigación deberán ser fieles a la naturaleza del objeto estudiado, por profunda y compleja que sea. La metodología deberá crearse, si es necesario, adaptarse y estar en función de su objeto y jamás podrá sacrificarse la naturaleza del objeto a una metodología prestada y más fácil de aplicar, hecho del cual la Historia de la Psicología nos ofrece abundantes ejemplos.
Finalmente, señalamos que muchos psicólogos humanistas se consideran a sí mismos como opuestos al Conductismo y al Psicoanálisis, conside­rando esta característica casi como una autodefinición.

Un nuevo paradigma para la comprensión del hombre

El progreso de la ciencia, y en gene­ral, del conocimiento, implica bastante más que una gradual acumu­lación de datos, hechos y técnicas científicas. Quizá, la psicología, en su orientación positivista y experimentalista, haya pecado gravemente en este sentido. La riqueza de hechos no es necesariamente una ri­queza de pensamiento. Necesitamos encontrar el método para organizar y estructurar ese material en poderosas síntesis teóricas y no quedarnos perdidos en una inmensa masa de datos inconexos y dispersos. Aunque es cierto –como afirma Kuhn (1978)– que en cada época una comunidad científica adopta un paradigma determinado, es decir, un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que practicar la ciencia, no es menos cierto que un paradigma se impo­ne a otro en la medida en que ofrece una respuesta a la crisis reinante y demuestra mayor capacidad de resolver los problemas importantes que vive esa comunidad.
En el caso de la psicología, el paradigma con que ha laborado hasta ahora, ha alcanzado los límites de su utilidad en muchas áreas y se im­pone la necesidad de hallar otro. No obstante, estamos en un período de transición en el que las insuficiencias del paradigma usado son pa­tentes, pero no es clara la articulación del nuevo paradigma que deberá sustituirlo. 

Características del paradigma científico-­humanista

Los principales representantes de la Psicolo­gía Humanista están de acuerdo en que los pun­tos más significativos que debieran distinguir o sobre los cuales se debiera construir un paradig­ma científico y humanista para la Psicología pudieran ser los siguientes:

1. Reconocer, ante todo, la prioridad de la experiencia inmediata. Esta experiencia tiene prio­ridad por su original inmediatez, porque la vi­vimos y experimentamos antes de cualquier con­ceptualización y aparición de significados, por­que es el modo fundamental en que se nos ofre­ce el mundo y porque es el fenómeno básico pa­ra toda clase de actividades, incluyendo la misma ciencia.
2. Comprensión de la naturaleza de la con­ciencia y de la conducta. El considerar la con­ciencia y experiencia interna como fenómenos irre­levantes o secundarios más que soluciones son evasiones. Husserl enfatiza la importancia de la conciencia por su principal característica: la in­tencionalidad; es decir, "toda conciencia es con­ciencia de algo", está dirigida hacia algo, hacia un objeto, el objeto intencional, que es el que le da su sentido, su significado.
3. Adopción de un enfoque inicialmente des­criptivo. De esta forma, permitiremos al fenó­meno que hable por sí mismo y en su aparien­cia podrá revelar algo que no está plenamente patente o incluso algo que se mantiene escondi­do a la observación normal. En este sentido se dice que los fenómenos tienen "significado", "sen­tido" o "dirección", porque provienen de algo y se refieren a algo que está más allá de lo que "es dado".

Los postulados básicos de la psicología humanista


La psicología humanista es mucho más un movimiento que una escuela, y si consideramos el conceptualmente amplio grupo de los autores humanístico-existenciales es, aun más que un movimiento, el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Con todo, no han faltado los intentos de unificación en torno a las propuestas de unos postulados básicos. Bugental, el primer presidente de la Asociación Americana de Psicología 
Humanista, propuso los siguientes cinco puntos:
1) El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de sus partes
2) El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
3) El hombre es consciente.
4) El hombre tiene capacidad de elección.
5) El hombre es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y  su reconocimiento de significación.